DURACION: 6 horas
FECHAS: Marzo de 1999
RESUMEN:
La aplicación de tecnologías multimedia en la enseñanza de
lenguas permite integrar de una parte, interfaces de usuario amenos y
fáciles de manejar, con herramientas de tratamiento digital de la señal
de voz útiles para el aprendizaje. De esta forma, la voz constituye un
elemento de primer orden a la hora de interactuar con el sistema y el
material de trabajo permite desarrollar las capacidades del alumno, no
sólo en el plano de la lectora/escritura.
El seminario presenta la estructura de un curso de lenguas
(inglés) haciendo hincapié en los aspectos de tratamiento de señal,
representaciones visuales y herramientas necesarias para alcanzar este
objetivo.
Desarrollo:
- Introducción al CALL (Computer Aided Language Learning).
- Estructura de un sistema CALL.
- Interfaces de usuario.
- Interacción por voz. Retroalimentación visual.
- Otras aplicaciones: Logopedia, Foniatría, etc.
Implementación de Algoritmos de Tratamiento
Digital de la Señal en Microprocesadores DSP
PROFESORES: Pedro Gómez Vilda, Víctor Nieto Lluís, Agustín Álvarez Marquina
DURACION: 10 horas
FECHAS: Marzo de 1999
RESUMEN:
El propósito del seminario se centra en dar una visión de
conjunto de los diferentes aspectos que caracterizan la implementación
de algoritmos de tratamiento de señal digital en una plataforma que
contenga un procesador tipo DSP, con especial énfasis en el Tratamiento
y Reconocimiento de Voz.
Desarrollo:
- Arquitectura de un microprocesador DSP.
- Plataformas para tratamiento digital de la señal.
- Desarrollo de funciones de procesado de señal digital en C y
ensamblador. Descripción modular de un reconocedor de voz.
- Funciones de entrada/salida.
- Herramientas de desarrollo.
- Depuración y pruebas del sistema.
- Optimización del código: aspectos de tiempo real.
Administración de Sistemas Windows NT
PROFESORES: Miembros del DATSI
DURACION: 1 semana con dedicación intensiva
FECHAS: A partir de Diciembre de 1998
RESUMEN:
Este seminario se impartirá de acuerdo a la normativa Microsoft
para sus cursos oficiales. El curso tendrá una duración aproximada de
una semana con dedicación intensiva y su programa se ajusta al curso
oficial de NT Server. El seminario se enmarca dentro del convenio AATP
que se está negociando con Microsoft.
Los alumnos que sigan el seminario podrán optar a realizar el
examen oficial de Microsoft 70-067 (previo pago de los derechos de
examen pertinentes), para obtener la acreditación MCP Microsoft en
Windows NT Server, acreditación muy demandada en estos momentos por la
industria.
El numero de asistentes ha de ser bastante reducido, porque el
seminario ha de impartirse en sala de PC y con una atención directa del
profesor.
Modelado y Síntesis de Arquitecturas para Tratamiento Digital de Señal
PROFESORES: Victoria Rodellar Biarge, Virginia Peinado Bolós, Elvira
Martínez de Icaya Gómez, Margarita Pérez Castellanos
DURACION: 12 horas
FECHAS: Noviembre de 1998
RESUMEN:
El área de tratamiento digital de señal es de un gran interés
actual, ya que permite el desarrollo de aplicaciones que tienen una
gran demanda en el mercado, tales como el procesamiento de voz,
imágenes, multimedia, etc. Dichas aplicaciones generalmente, tienen
como restricción fundamental, la necesidad de funcionamiento en tiempo
real, por lo cual requieren de circuitos de aplicación específica o
dedicada para implementar aquellas partes de los algoritmos que
presentan una mayor carga computacional. A esta limitación hay que
añadir la necesidad de una rápida implantación de los productos en el
mercado que permita mayores oportunidades de negocio, para lo cual es
necesario optimizar el ciclo de diseño mediante la utilización de
metodologias de diseño conjunto hardware/software y técnicas de
síntesis desde alto nivel.
El programa que se desarrollara en el seminario para ilustrar
la problematica anteriormente planteada es el que se indica a
continuacion:
1. Introduccion al lenguaje de descripcion hardware VHDL
2. Restricciones de la sintaxis del VHDL para ls herramients de
sintesis desde alto nivel
3. Diseño para/con reusabilidad
4. Metodologia de codiseño hardware/software
5. Desarrollo de un caso practico: Sistema de reconocimiento de
palabras aisladas independiente del hablante
Tecnologías Computacionales para el Medio Ambiente
PROFESORES: Almudena Galan Saulnier
DURACION: 9 horas
FECHAS: Noviembre-Diciembre de 1998
RESUMEN:
Sobre el planeta Tierra existen, en la actualidad, una serie de
problemas relacionados con el Medio ambiente, cuyo estudio se encuentra
comprendido dentro de las Ciencias Ambientales.
Gran parte de la problemática medioambiental se encuentra
producida por la acción antrópica, siendo ademas el propio ser humano,
junto a otros seres o materias, quienes sufren las consecuencias.
Efectos que deben ser estudiados y corregidos por expertos en Medio
ambiente pero con la ayuda de especialistas en Ciencias de la
Computación, que son aquellos que deben aportar sus conocimientos
informáticos en forma de aplicaciones para el Medio ambiente.
Factores Determinantes en la DirecciÓn de Grupos
de Trabajo: "Liderazgo-MotivaciÓn-GestiÓn y Control del Tiempo"
PROFESORES: Miguel Angel Pascual Iglesias
DURACION: 12 horas
FECHAS: Marzo de 1999
RESUMEN:
Actualmente y de forma creciente, las Empresas demandan
titulados que junto un buen expediente académico, posean determinados
conocimientos y valores sociales, que les permitan integrarse en grupos
de trabajo, con frecuencia interdisciplinares.
Las carreras de tipo tecnológico, dotan al titulado
universitario, de un perfil de conocimientos más o menos adaptado a las
necesidades científico-técnicas de los sectores industriales propios,
obviando la importancia que tiene el conocimiento del complejo Sistema
de Relaciones Humanas, que caracteriza la dinámica del mundo
empresarial, tanto en su desarrollo como en su implantación y
funcionamiento.
El presente seminario, aborda este tipo de conocimiento,
planteandose como objetivo general, el contribuir a identificar la
empresa como sistema social y como específico, la valoración de las
funciones de liderazgo, motivación y gestión y control del tiempo en
las diferentes etapas de un trabajo.
Temario: 1.-MOTIVACIÓN. 2.-ORGANIZACIÓN INFORMAL. 3.-COMUNICACIÓN
EN LA EMPRESA. 4.-BASES DEL PODER Y CONTENIDO DE LA AUTORIDAD.
5.-EJERCICIO DEL MANDO. 6.- MANAGEMENT DEL TIEMPO.
Teoría y Práctica de Sistemas Hipermedia
PROFESORES: Ignacio Aedo (Univ. Carlos III), Paloma Díaz (Univ. Carlos
III), Luis Gómez (Coordinador)
DURACION: 10 horas
FECHAS: Abril de 1999
RESUMEN:
El principal objetivo de este curso es que los asistentes
adquieran un conocimiento, teórico y práctico, de los principios de
diseño y desarrollo de sistemas hipermedia. En concreto, se pretende
que al finalizar el seminario el asistente sea capaz de:
-- Comprender los beneficios que puede reportar el uso de la tecnología
hipermedia en distintos entornos, así como los problemas que pueden
derivarse de la misma.
-- Analizar detalladamente los objetivos de una aplicación y las
necesidades de sus usuarios, con el fin de obtener un conocimiento más
profundo de los requisitos de la misma, que les lleve a desarrollar
sistemas que no impongan a sus usuarios hábitos nuevos o excesivamente
cargados de artificiosidad.
-- Sintetizar sus conocimientos sobre hipermedia, de forma que puedan
diseñar aplicaciones siendo coherentes con las especificaciones de la
mismas.
-- Seleccionar de entre las técnicas y herramientas explicadas las más
apropiadas y aplicables para la construcción de sistemas hipermedia, de
forma que saquen el mayor partido del entorno tecnológico en el que se
planteen dichos sistemas.
Fundamentos de Reconocimiento de Voz
PROFESORES: Pedro Gómez Vilda, Mª Mercedes Pérez Castellanos, Rafael
Martínez Olalla
DURACION: 8 horas
FECHAS: Diciembre de 1998
RESUMEN:
Este seminario es una pequeña introducción al reconocimiento
automático del habla. En el se van a ver todos los distintos bloques
que componen un reconocedor de voz estándar, desde el registro de la
trama de voz, pasando por las técnicas de extracción de información
significativa de esa señal, hasta finalizar en el proceso de
reconocimiento.
Desarrollo:
- Fundamentos de la señal de voz.
- Conceptos básicos de procesado de señal.
- Esquema típico de un reconocedor de voz.
- Extracción de parámetros.
- Cuantización vectorial.
- Reconocimiento con técnicas de programación dinámica.
- Reconocimiento con modelos ocultos de Markov.
- El problema del ruido en el proceso de reconocimiento
Tratamiento Digital de la Señal de Voz
PROFESORES: Pedro Gómez Vilda, Mª Mercedes Pérez Castellanos, Rafael
Martínez Olalla
DURACION: 10 horas
FECHAS: Noviembre de 1998
RESUMEN:
Se pretende dar una vision general sobre las distintas técnicas
de tratamiento digital de señal, particularizadas para el ámbito de las
señales de voz. Por último, se verán las distintas aplicaciones
prácticas de las técnicas explicadas (Reconocimiento autómatico de voz,
enseñanza de lenguas, realce de voz y reducción de ruido, ayudas a
discapacitados).
Desarrollo:
- Introducción.
- Fundamentos de teoría de señal.
- Análisis espectral por métodos transformacionales.
- Extracción espectral con técnicas paramétricas.
- Representaciones perceptuales de la voz.
- Codificación de la voz.
- Aplicaciones del tratamiento de voz.
Tolerancia a Fallos en Computadores
PROFESORES: Antonio Perez Ambite
DURACION: 6 horas
FECHAS: Marzo de 1999
RESUMEN:
Este seminario presenta como se puede aumentar la fiabilidad en
los computadores. En particular se concentrara en como se pueden
utilizar las tecnicas de tolerancia a fallos para aumentar dicha
fiabilidad tanto en el hardware como en el software. Se identificaran
los principios de la tolerancia a fallos y el modo en que se pueden
implementar dichos principios.
Contenido del seminario:
1. Introducción
2. Terminología de garantía de funcionamiento
3. Modelo de sistema
4. Tolerancia a fallos
5. Detección y corrección de errores
6. Recuperación
7. Tolerancia a fallos software
Simulación, Verificación y Test de Circuitos Integrados
PROFESORES: Mariano Hermida de la Rica.
DURACION: 16 horas (una charla de 2 horas en semanas alternas).
FECHAS: Noviembre de 1998.
RESUMEN: Los sistemas digitales son cada vez mas complejos por lo que es preciso contar con herramientas software, tanto para diseñarlos como para comprobar que los diseños cumplen las especificaciones. La simulación es el método tradicionalmente empleado para realizar dicha comprobación. El problema que presenta es que, salvo en los casos mas simples, no puede ser exhaustiva. La verificación intenta hallar si el diseño de un sistema necesariamente cumple con las especificaciones propuestas, mientras que el test intenta discernir aquellos sistemas que presentan un defecto (por ejemplo, de fabricación) de aquéllos que no. En este seminario se pretende realizar una presentación de estas tres áreas.