Coro de la Universidad Politécnica de Madrid


Repertorio



El repertorio del Coro durante sus primeros años estuvo constituido básicamente por obras polifónicas a capella de todos los tiempos. Últimamente las obras que cantamos han ido derivando progresivamente hacia el dificil género del Oratorio y la música con acompañamiento orquestal.

  • Carmina Burana de Carl Orff

    La genial obra del compositor alemán fue una de las primeras grandes obras que preparó el Coro, tanto en la versión para orquesta como la versión con acompañamiento de percusión y dos pianos. El Carmina Burana recrea los cantos populares en la Edad Media y en los que se entrecruzan el Amor, la Fortuna y el Vino.

  • La última ocasión en que el Coro ha interpretado esta obra ha sido en octubre de 1997, en el Concierto de Apertura de Curso de la UPM. El concierto se celebró en el Auditorio Nacional de Música en Madrid y contó con la participación de la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y de la Orquesta Sinfónica de RTVE.


  • Magnificat (BWV 243) de J. S. Bach

    Una de las grandes obras de la música religiosa de Bach, fue estrenada el día de Navidad de 1723 aunque posteriormente fue revisada entre 1728 y 1731. Se compone de 12 breves secciones, con lo que se consigue una agradable variedad de movimientos solistas y corales que permiten a Bach una amplia gama para ilustrar ciertas palabras y frases.

  • El Coro cantó el Magnificat el 18 de Diciembre de 1992 en el Auditorio Nacional de Música.


  • Requiem en Do menor de L. Cherubini

    Es una obra admirable por muchos motivos. Compuesta en París donde Cherubini era miembro de Chapelle Royale desde 1816 y dedicada en recuerdo del trágico fin del monarca Luis XVI. Fue Beethoven el que aseguró que si alguna vez componía una obra de esta índole, tomaría la de Cherubini como modelo.

  • El Coro cantó el Requiem de Cherubini el 28 y el 29 de abril de 1993 en el concierto en el Auditorio Nacional de Música con motivo del X aniversario de su fundación


  • Cantata "Alexander Nevski" Op.78 de S. Prokofiev

    Compuesta originalmente como banda sonora de la película homónima del director ruso Eisenstein, fue posteriormente adaptada para concierto como una cantata para mezzosoprano solista, coro y orquesta y estrenada en Moscú el 17 de mayo de 1939.

  • La película, fielmente secundada por la música de Prokofiev, narra la victoria del príncipe ruso Alexander sobre los invasores suecos a orillas del río Neva en 1240 y la posterior invasión de los caballeros teutónicos y su derrota en la impresionante Batalla sobre el Hielo.

    El Coro interpretó Alexander Nevsky en el Concierto del X Aniversario y por última vez el 19 de mayo de 1993 en Oviedo.


  • Réquiem en Re menor (KV 626) de W. A. Mozart

    Comenzada por Mozart y terminada por sus discípulos a su muerte, el Réquiem de Mozart para solistas, coro y orquesta es una obra destacada por el romanticismo y la leyenda que envuelve su creación y por la admiración de todos los amantes de la Gran Música.

  • El Coro ha interpretado el Réquiem de Mozart en muy diversas ocasiones, entre las que destaca el concierto en el Auditorio Nacional junto a los Virtuosos de Moscú y Laszlo Heltay el 18 de marzo de 1994. También se interpretó dirigido por el maestro Odón Alonso en la segunda edición del Otoño Musical Soriano el 23 de Septiembre de 1994. Finalmente el 28 de Octubre de 1994 en el Concierto Homenaje al profesor Severo Ochoa.


  • Gloria (RV 589) de A. Vivaldi

    Escrito hacia 1715 y compuesto para coro y orquesta con continuo, más dos voces graves de solistas femeninas. Vivaldi, autor de un buen número de cantatas, salmos, motetes y dos Oratorios, parece condensar su sabiduría sinfónico-coral en esta obra hermosísima, tan directa y cuidada a un tiempo, en la que no se sabe si admirar más la factura de unos conjuntos, la oportunidad de las intervenciones solistas, o la propia textura eminentemente vivadiana en la total extensión de la misma.

  • El Coro interpretó el Gloria de Vivaldi en 14 de diciembre de 1994 en el Auditorio Nacional.


  • Welcome to all the pleasures, Oda a Santa Cecilia de Purcell
  • Fue interpretada en el Concierto de Navidad de diciembre de 1995 en el Auditorio Nacional de Música.


  • El Oratorio de Navidad de J. S. Bach
  • Fue interpretada en el Concierto de Navidad de diciembre de 1995 en el Auditorio Nacional de Música.


  • Visperas a la Virgen María de Rachmaninov

  • El Mesías de G. F. Haendel

    Estrenado en 1742 para un concierto benéfico en Dublín, el Mesías es uno de los más importantes oratorios compuesto por Haendel.


  • Fue interpretado en el Concierto de Navidad del 19 de diciembre de 1996 en el Auditorio Nacional de Música, junto con la orquesta City of London Sinfonia y bajo la dirección de Cem Mansur.


  • Fantasía para piano, coro y orquesta de L. van Beethoven
  • Esta obra fue interpretada en el concierto que se celebró en noviembre de 1996 en el Auditorio Nacional de Música con motivo del veinte aniversario de la fundación de la UPM. Actuó como pianista el maestro Dimitri Bashkirov y la orquesta fue la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. En el podio estuvo el compositor Cristóbal Halffter.


  • Novena Sinfonía de L. van Beethoven

    Última de las sinfonía escritas por Beethoven es la única con coros. La Novena es la culminación de la obra beethoveniana, el broche que cierra con brillantez la vida artística del compositor. El Cuarto movimiento, con su Oda a la Alegría de Schiller, es el más popular de la obra.

  • El Coro interpretó la Novena Sinfonía el 22 de marzo de 1997 el Centro Cultural de la Villa de Móstoles.


  • Pavana para orquesta y coro, en fa sostenido menor, Op. 50 de Gabriel Fauré

    Esta obra fue interpretada en el Concierto de Navidad de diciembre de 1997, junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y dirigidos por el maestro García Navarro, en un programa que fue repetido en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.


  • Une Cantate de Nöel de Arthur Honegger

    Esta obra fue interpretada en el Concierto de Navidad de diciembre de 1997, junto a la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y dirigidos por el maestro García Navarro, en un programa que fue repetido en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.


  • Hacia las Estrellas de Mario Gonsálvez

    Estreno mundial de esta obra con la Orquesta Filarmónica de Madrid bajo la dirección de Pascual Osa, en un concierto conmemorativo del Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos celebrado en noviembre de 1998.


  • Sinfonía No. 2, Resurrección, de Gustav Mahler,

    Se interpretó en un concierto que supuso la reaparición de la Orquesta Filarmónica de Madrid, bajo la dirección de Pascual Osa, en octubre de 1998.


  • La Creación de J. Haydn

    En diciembre de 1998 se interpretó por primera vez esta obra en el Concierto de Navidad de la UPM con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias dirigida por Maximiano Valdés, en un acto celebrado en el Auditorio Nacional de Madrid, y posteriormente en la Iglesia de Santiago Apóstol de Villaviciosa de Odón, cerrando el IX Festival de Otoño de aquella localidad.



  • Ir a la página principal del Coro de la UPM

    Actualizado el 12 de febrero de 1999 por www-coro@datsi.fi.upm.es.