Tras más de una década de constantes actuaciones, el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid ha dejado huella clara y precisa de su trabajo en el panorama musical actual. La personalidad de su Director, José de Felipe Arnaiz, formado musicalmente en la Escuela Rusa, se ha infiltrado en el Coro dando como resultado un sólido armazón musical en el que tienen cabida la música de un sinnúmero de grandes compositores de todas las épocas, cuya obra integra el repertorio de este Coro Universitario, formado por cerca de cien voces mixtas vinculadas a la Universidad Politécnica.
La polifonía religiosa y profana de todos los tiempos junto con el folclore de muchos lugares del mundo conforman el núcleo inicial de obras a capella del Coro. Posteriormente, el trabajo continuo, el perfeccionismo musical de sus miembros y la propia demanda de actuaciones ha permitido incorporar al repertorio las grandes obras corales de Rachmaninov, Prokofiev, Mozart, Cherubini, Bach, Vivaldi, Orff y Beethoven, además de partituras de ópera y zarzuela.
Bajo la batuta de los españoles Luis Aguirre, Max Bragado, Plácido Domingo, Enrique García Asensio, Odón Alonso, Antonio Ros Marbá, Cristóbal Halffter, y de otros no menos conocidos Thomas Fulton, Ravil Martinov, Octav Calleya, Lazslo Heltay, Vladimir Spivakov, el Coro de la Universidad Politécnica ha actuado en los más importantes escenarios españoles, con presencia regular en el Auditorio Nacional de Madrid. Solistas de renombre como Carlo Bergonzi, Leona Mitchell, Sharon Sweet y otros muchos españoles han prestado su arte al Coro en diferentes ocasiones.
Fuera de nuestro país, Gran Bretaña, Italia, Moscú y San Petersburgo en Rusia, Viena y Saltzburgo en Austria, han podido conocer y disfrutar música española de todas las épocas. Los premios alcanzados en certámenes nacionales e internacionales (Tolosa, Torrevieja, Madrid, Llangolen --País de Gales--, etc.) jalonan igualmente la evolución artística del Coro.
Destaca su participación en las celebracionesde la reunión mundial del Fondo Monetario Internacional, con el barítono Carlos Álvarez, bajo la dirección del Maestro García Asensio, y en el homenaje nacional al Profesor Severo Ochoa, bajo la dirección del Maestro Odón Alonso; ambos conciertos tuvieron lugar en el Auditorio Nacional de Madrid. La grabación de la partitura integral de Luisa Fernanda, con Plácido Domingo y Juan Pons entre otros, bajo la dirección del Maestro Antoni Ros Marbá.
El año 1995 se cerró con el tradicional Concierto de Navidad que ofrece la Universidad. En él que se ofreció junto a los London Mozart Players y bajo la dirección del maestro Cem Mansur la Oda a Santa Cecilia de Purcell y las tres primeras cantatas del Oratorio de Navidad de Bach.
La zarzuela con un homenaje a Federico Chueca volvió a estar presente en el repertorio del Coro durante el mes de Mayo de 1996, con la dirección del maestro Odón Alonso y las zarzuelas La Gran Vía, Agua, Azucarillos y Aguardiente y El Bateo, dentro de los Ciclos Musicales de la Comunidad de Madrid. A la vuelta del verano se participó en el Concierto del XX Aniversario de la UPM, con la Fantasía para piano, coro y orquesta de Beethoven, con Dimitri Bashkirov y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, concluyendo en diciembre con la interpretación del Oratorio El Mesías de G.F. Haendel con la City of London Sinfonia bajo la dirección de Cem Mansur.
En mayo de 1997 participó en el Ciclo de Ópera y Música de la Villa de Móstoles cantando la Novena Sinfonía de L van Beethoven dirigidos por José Antonio Bornot.
El curso 97/98 lo inauguró con Carmina Burana, junto a la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española, en un concierto celebrado el 25 de octubre en el Auditorio Nacional de Música. El director en aquella ocasión fue Gabriel Chmura.
En el Concierto de Navidad de diciembre de 1997 el Coro de la UPM interpretó la Pavana para orquesta y coro, en fa sostenido menor, Op. 50 de Gabriel Fauré y Une Cantate de Nöel de Arthur Honegger, en un concierto celebrado el el Auditorio Nacional de Música y en el que participaron la Escolanía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigidos por el maestro García Navarro. Este programa se repetió dos veces en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Durante 1998 el Coro realizó diferentes actuaciones, entre las que cabe destacar la interpretación en Málaga de la Cantata Alexander Nevsky de Prokofiev, con la Orquesta de aquella ciudad y dirigidos por el maestro Odón Alonso.
Recientemente, y siguiendo con sus ya habituales actuaciones en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, ha interpretado obras tan significativas como las Sinfonía No. 2, Resurrección, de Gustav Mahler, en un concierto que supuso la reaparición de la Orquesta Filarmónica de Madrid, y bajo la dirección de Pascual Osa; la Novena Sinfonía, Coral de L. van Beethoven; y el estreno mundial de la obra para coro y orquesta Hacia las Estrellas, del compositor Mario Gonsálvez. Estas dos últimas obras fueron interpretas en un concierto conmemorativo del Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En diciembre de 1998 se interpretó por primera vez La Creación de J. Haydn, Oratorio para solistas, coro y orquesta. Fue en el Concierto de Navidad de la UPM con la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias dirigida por Maximiano Valdés, en un acto celebrado en el Auditorio Nacional de Madrid, y posteriormente en la Iglesia de Santiago Apóstol de Villaviciosa de Odón, cerrando el IX Festival de Otoño de aquella localidad.
Toda esta actividad no hubiera sido posible sin el permanente y firme apoyo tanto del Rectorado de la Universidad Politécnica como del resto de la comunidad universitaria que disfruta de la música en la misma medida que todos y cada uno de los integrantes de su Coro.
Actualizado el 12 de febrero de 1999 por www-coro@datsi.fi.upm.es.